Qué es una hipótesis: tipos que existen y cómo formularlas

hipótesis

Una de las preguntas más frecuentes que nos hacemos cuando nos enfrentamos al TFG es: ¿qué es una hipótesis? Para responder a esta cuestión, la UA plantea la siguiente definición en su Guía sobre cómo redactar y estructurar el TFG de Español:

“Las hipótesis son las respuestas esperadas a la pregunta de investigación aunque no son necesarias en todas las modalidades de investigación, en la metodología experimental es imprescindible formularlas como paso necesario en el proceso de investigación.”

Por lo tanto, no todos los trabajos de investigación tienen que tener necesariamente una hipótesis. Si tienes dudas sobre si tu proyecto debe tenerla, te aconsejamos que consultes la guía docente del TFG o le preguntes a tu tutor/a.

Si tienes que introducirla en tu trabajo, debes saber que existen diferentes tipos de hipótesis. Por lo tanto, es normal que te surjan dudas a la hora de decidir cómo plantearla, especialmente si nunca lo habías hecho antes.

También es probable que en algunos trabajos de investigación la hipótesis tenga que ser más de una, ya que no todas son excluyentes. Para que puedas crear una idónea para tu trabajo, te explicamos cuáles existen, con ejemplos que te servirán de guía. ¡Vamos allá!

Tipos de hipótesis científica en los trabajos de investigación

En un Trabajo Final de Grado (TFG) la hipótesis que se redacta durante la investigación tiene el objetivo de responder a la relación generada entre las variables. Por lo tanto, según el enfoque que le des, se corresponderá con uno u otro tipo.

A continuación, te contamos cuáles son los objetivos y características de las hipótesis que puedes usar en tu proyecto.

Hipótesis descriptivas

Su objetivo es describir la relación entre las variables de la investigación sin explicar sus causas. De esta forma se puede anticipar la variable esperada, sus cualidades y su valor.

Por ejemplo: “El porcentaje de criminalidad en la ciudad de Caracas ha aumentado el 50% con respecto al 2020”.

Si necesitas consultar datos y estadísticas, te recomendamos que acudas a fuentes oficiales como el INE o los anuarios y estadísticas que ofrecen los Ministerios. Por ejemplo, el del Interior, en el que podrás encontrar información sobre seguridad ciudadana, tráfico y seguridad vial o protección civil y emergencias, entre otra.

Hipótesis de causalidad

Su finalidad es explicar la relación de causa-efecto producido entre las variables. A su vez, pueden clasificarse en predictivas o explicativas y en ambos casos podrá contar con un método deductivo o inductivo.

Las diferencias entre estos dos últimos conceptos reside en que en el método deductivo, el investigador explica un caso específico; en el inductivo, se generaliza un concepto después de estudiarlo.

Hipótesis explicativa

Ofrecen una explicación causal por la cual se relacionan varias variables. Es decir, establece un nexo de unión entre dos o más circunstancias.

Por ejemplo: “Un consumo excesivo de alcohol causa daño neuronal”

Hipótesis predictiva

En este caso, se hace especial hincapié en la forma en la que puede comportarse una variable concreta al responder a otra.

Por ejemplo: “El calentamiento global va a causar inundaciones durante los próximos años”.

Hipótesis correlacionales

También se las llama hipótesis de variación. Su objetivo es determinar la relación que existe entre las variables, independientemente de su orden. Pueden ser positivas, negativas o mixtas.

Por ejemplo:

  • Positiva: “Cuanta mayor criminalidad, mayor impunidad”.
  • Negativa: “A menor consumo de grasas, menor es el riesgo de padecer enfermedades coronarias”.
  • Mixta: “Cuanta mayor altitud, menor temperatura”

Hipótesis de diferencia de grupos

Se basa en anticipar el comportamiento de los grupos a través de la comparación de estadísticas. Se dividen en aquellas que los diferencian sin definir el más débil y en las que sí mencionan en cuál de ellos recae la diferencia.

Por ejemplo: “Existe una variación en los índices de mortalidad por covid19 entre las personas del sexo masculino y femenino”. En este caso, no se establecería ninguna distinción.

Por el contrario, también se podrían formular: “En personas de sexo masculino el índice de mortalidad por covid19 es mayor”. En este caso, sí que se define en qué grupo reside la diferencia.

Hipótesis nula

Consisten en negar la relación existente entre las variables para que puedan ser utilizadas como muestra de la investigación. Tiene que acompañarse de otra alternativa que determine y confirme la falsedad que posee la hipótesis nula.

Por ejemplo: “El índice de masa muscular de las personas no está asociado con su sexo”

Hipótesis alternativa

Surge como respuesta a la hipótesis nula. Se suele utilizar para demostrar su falta de fiabilidad y reforzar los argumentos del autor/a.

Sobre el ejemplo anterior:

  • Hipótesis nula: “El índice de masa muscular de las personas no está asociado con su sexo”
  • Alternativa: “El índice de masa muscular entre hombres y mujeres difiere

Hipótesis estadística

Su objetivo es traducir las hipótesis que se han generado a símbolos estadísticos. Se formulan cuando se tienen que recolectar datos en números, promedios o porcentajes. A su vez, se diferencian en:

  • Hipótesis de estimación: consiste en formular una estimación estadística del resultado de la investigación. Se usa en hipótesis descriptivas de una sola variable que se ha analizado en un contexto.
  • Hipótesis estadística de correlación: se utilizan para analizar la relación entre dos o más variables.
  • Hipótesis estadísticas de diferencias de medias: lo que se analiza es la diferencia de los grupos. Compara las estimaciones entre dos o más que se hayan analizado.

Conclusión

La hipótesis es una proposición que se usa para responder a una pregunta de un trabajo de investigación. Aunque parezca complicado por las numerosas tipologías que debes conocer, solo tienes que pensar cuál encajaría mejor con tu tema. Además, recuerda que siempre puedes acudir a tu tutor/a para plantearle cualquier duda que te pueda surgir.

Lo más importante es que, después de formularla, dejes pasar un tiempo y la vuelvas a leer. Así, la verás con otra perspectiva y podrás corroborar si la has planteado de la forma idónea.

¿Qué otro consejo le darías a un estudiante que tiene que enfrentarse a plantear su hipótesis? ¿Crees que esta información podría servirle a otros estudiantes? Compártela, nos hace mucha ilusión poder ayudar a más universitarios.💚

Categorías

SOCIAL MEDIA

¿Necesitas ayuda con tu Trabajo Académico?

No te preocupes, estamos aquí para apoyarte.Solicita información
ahora y descubre cómo alcanzar tus metas académicas con nosotros.

Completa el formulario

Presupuesto gratuito en menos de 24h

Configuración de Cookies